Álvaro G. Molinero reseñó Introducción a la Economía Marxista de Ernest Mandel (Serie Popular Era)
Pedagogía sobre las crisis económicas
4 estrellas
“Pero no morirá de muerte automática [el régimen capitalista]. Será siempre necesario darle un pequeño empujón deliberado para condenarlo definitivamente, y somos nosotros quienes debemos darlo, el movimiento obrero.”
En esta obra de análisis, Ernest Mandel (1923-1995), militante revolucionario belga, director de la “Gauché” en Bélgica y reconocida personalidad en el campo del marxismo internacional, realiza una labor de popularización económica de relevante valor. De hecho, el texto es en realidad uno de los tantos cursos que impartía Mandel y éste en concreto fue utilizado en uno organizado por la Federación de París del Partido Socialista Unificado, en 1963.
Destacan las páginas relativas a la caracterización y descripción de la competencia capitalista, la sucesiva concentración de capital y la conformación del capitalismo monopólico. En otras palabras, el capitalismo tiende al monopolio/oligopolio:
“El capitalismo nació de la libre competencia, el capitalismo es inconcebible sin la competencia. Pero la libre concurrencia conduce …
“Pero no morirá de muerte automática [el régimen capitalista]. Será siempre necesario darle un pequeño empujón deliberado para condenarlo definitivamente, y somos nosotros quienes debemos darlo, el movimiento obrero.”
En esta obra de análisis, Ernest Mandel (1923-1995), militante revolucionario belga, director de la “Gauché” en Bélgica y reconocida personalidad en el campo del marxismo internacional, realiza una labor de popularización económica de relevante valor. De hecho, el texto es en realidad uno de los tantos cursos que impartía Mandel y éste en concreto fue utilizado en uno organizado por la Federación de París del Partido Socialista Unificado, en 1963.
Destacan las páginas relativas a la caracterización y descripción de la competencia capitalista, la sucesiva concentración de capital y la conformación del capitalismo monopólico. En otras palabras, el capitalismo tiende al monopolio/oligopolio:
“El capitalismo nació de la libre competencia, el capitalismo es inconcebible sin la competencia. Pero la libre concurrencia conduce a la concentración, y la concentración lleva a lo contrario de la libre concurrencia, es decir, al monopolio. Cuando los productores son pocos, pueden ponerse de acuerdo en prejuicio de los consumidores, con el designio de repartirse el mercado, de impedir toda reducción de los precios”.
Mandel plantea que la ley de concentración de capital, propia de esta sociedad, desencadena el empobrecimiento, la proletarización de una parte de la clase burguesa, ante la expropiación que un grupo cada vez más reducido realiza a los de su misma clase: es lo que se conoce como plusvalía y que se obtiene mediante el empleo de asalariados para realizar tareas dentro del sistema productivo. Estas líneas pueden verse reflejadas en la bajada del número de pequeñas y medianas empresas, siempre perjudicadas por las transnacionales y sus socios locales. En el apartado sobre “como se mitigan las crisis llamándolas recesiones” el autor identifica al “aumento de los gastos militares (y de los gastos públicos en general) y la extensión de los seguros sociales”, como amortiguadores de las crisis que sufre el capitalismo. Para Mandel, esta amortiguación es lo que se designa como “recesión”. Keynesianismo, en otras palabras.
En la obra Mandel nos invita a recorrer la teoría económica marxista desde sus bases, de una manera divulgativa, conservando además la rigurosidad necesaria. La lectura del texto resulta sencilla y rápida para cualquier lector. Y es bastante recomendable.